martes, 15 de abril de 2008

TRAUMA

1. ¿Te Autolesionas? 1a. **Auto-Ayuda 2. Para entender la AL 2a. Para antes de AL 3. Familia y Amigos 4. Para el Psicólogo 5. EncuestaGuía RápidaViviendo con AL¿Ir al psicólogo?Cómo escoger al psicólogoQué sucede en terapiaPara antes de ALPrimeros AuxiliosAuto AyudaResumenQué es la ALPor qué se ALQuién se ALCausasQué es un traumaPara antes de ALIntroducciónResumen de ALLo que llegas a sentirLo que llegas a pensarQué hacer y qué noRelatosIntroducciónTipos de ALCausasPredominioDiagnósticoTratamientosPsicoterapiaBibliografíaEncuesta


















2. Para entender la AL
Qué es un trauma


La definición psiquiátrica de "trauma" es "un evento ajeno a la experiencia normal humana". Un trauma generalmente lo deja a uno sintiéndose impotente, indefenso, paralizado. Tiende a ser repentino y aplastante; le "posee" a uno. No se puede pensar claramente durante y después de un trauma grave; al mismo tiempo, le obliga a uno a enfocar su conciencia hacia el intento de manejarlo. Un autor define el trauma como "cualquier evento repentino y potencialmente de vida o muerte".

Esto se refiere a eventos traumáticos únicos, pero la mayor parte aplica al trauma prolongado, o repetido.

Algunos casos de traumas únicos.
desastres naturales (terremoto, inundación, huracán, etc.)
violación
asalto
atraco
robo
accidentes (coche, avión, tren, etc.)
incendio

Algunos casos de traumas prolongados.
abuso físico o sexual como niño o cónyuge
guerra
vida en un campamento para prisioneros
vida como refugiado
situaciones como rehén
vida en un campo de concentración
vida en algunos cultos religiosos



¿Cuáles son los efectos inmediatos en el caso de un trauma único?

1. Emocionales
o Shock, lo cual incluye emociones aletargadas, cuestionamiento de las percepciones, perturbaciones de la memoria
o Negación, la cual ayuda a reducir el terror, la impotencia, y el miedo de morir o ser abandonado, a niveles manejables
o Confusión y desorientación
o Aletargamiento
o Pánico
o Llanto
o Ansiedad e inseguridad extremas
o Inflexibilidad
o Disociación, sentimientos de irrealidad

2. Cognoscitivos
o Incredulidad, otro mecanismo de protección
o Desorientación y confusión
o Dificultad para pensar y concentrarse
o Pensamientos no deseados - los recuerdos traumáticos pueden entrometerse en la vida diaria y en los sueños, haciendo que se sienta uno fuera de control.
o Problemas de percepción
§ El mundo puede parecer inseguro, inestable, impredecible, e injusto
o Recuerdos traumáticos - imágenes intensas, claras, vívidas
o Tendencia al olvido

3. Hiperexcitabilidad
o Trastornos del sueño
o Problemas de concentración
o Aumento en el estado de vigilancia
o Respuestas exageradas de sobresalto
o Mantenerse cauteloso
o Lágrimas o cólera o pánico repentinos
o Estado de alerta y ansiedad intensificados

4. Corporales
o Síntomas gastrointestinales
o Dolores de cabeza
o Síntomas de alergia
o Problemas menstruales

5. La inevitable revisión
Los sobrevivientes a traumas pasan mucho tiempo pensando en lo que pudieron haber hecho diferente. La verdad es que no pudieron haberlo hecho de manera distinta - el cuerpo lo asume. Y lo importante no es lo que se haya hecho - sino que se haya sobrevivido.


¿Cuáles son los efectos (inmediatos y a largo plazo) del trauma prolongado, repetido?
Los efectos inmediatos del trauma prolongado son los mismos que para el trauma único, sólo que éstos se repiten con cada nueva oleada de experiencias traumáticas. Los efectos a largo plazo incluyen Trastorno de tensión postraumática, Trastorno complejo de tensión postraumática, y una variedad de enfermedades mentales y físicas.

¿Qué se puede hacer para ayudar a los sobrevivientes inmediatamente después de un trauma?
Determinante para ayudar a alguien a sobrevivir a un trauma es darse cuenta que tu, igualmente, te sientes afectado por dicho trauma, y que tu decisión de ayudar es un gran compromiso, por lo cual también necesitas ayudantes.
Una de las mejores maneras de ayudar a una persona traumatizada es simplemente escuchar compasiva y activamente, y hacerle ver a esa persona que estás dispuesto a escucharla. Tranquiliza a la persona diciéndole que hay maneras realistas de hacerlo bien, que él/ella podrá sobrevivir, que estás dispuesto a ayudarle.
Ofrece ayuda práctica - hacerle mandados, cocinar, cualquier cosa que se necesite hacer. No sólo preguntes; si ves que hay algo que necesita hacerse, sugiera que tu lo harás. Esto es mucho más eficaz que simplemente decir, "Si hay algo que pueda hacer ... "
NO critiques la reacción de la persona ni minimices el trauma, tampoco sugieras que fue porque Dios así lo quiso, o minimices los sentimientos de la persona, ni digas que tu sabes exactamente lo que se siente (un modo muy sutil de minimizar los sentimientos). No interfieras con las acciones que la persona haya decidido tomar a menos que la pongan en peligro a ella o a otros. Si piensas que alguna acción va demasiado lejos, anima a la persona a reducir la velocidad y a hablar de ello.

¿Qué es PTSD?
Trastorno de tensión postraumática (PTSD, Post-Traumatic Stress Disorder) es el nombre que se le da a un grupo de síntomas que a menudo se ve en los sobrevivientes de traumas. Entre más grave el trauma, más tiempo persistirán estos síntomas. En casos de trauma mayor y/o repetido, fuertes reacciones pueden continuar durante años.
Los síntomas de PTSD pueden incluir:
- Hipervigilancia y “scanning” (del medio)
- Respuestas exageradas de sobresalto
- Restricción de la vida afectiva, insensibilidad psíquica
- Comportamiento agresivo, controlador (un alto grado de insistencia en salirse con la suya)
- Interrupción de la memoria y la concentración
- Depresión
- Ansiedad generalizada
- Explosiones violentas de furia
- Abuso de sustancias
- Recuerdos intrusivos - son diferentes de la memoria normal en cuanto a que traen con ellos tensión y ansiedad
- Experiencias disociativas, incluso flashbacks (reexperiencias recurrentes) disociativos
- Insomnio
- Posibilidad de formularse ideas suicidas
- Culpa del sobreviviente


¿Qué hace que se desarrolle el PTSD?
La respuesta simple, desde luego, es un trauma. Pero es más complicada que eso. Durante una experiencia traumática, se adaptan y eligen nuevos enfoques orientados a la supervivencia de la situación en la que se está. El problema viene después del trauma, cuando esos enfoques y respuesta ya no son funcionales. La recuperación implica el reconocimiento de las respuestas que son funcionales y de las que no lo son, y deshacerse de las que le hacen daño a uno. En efecto, el trauma reprograma las reacciones muy rápidamente; la recuperación es una especie de proceso de desprogramación.
Algunos médicos creen que el trauma provoca cambios en la química cerebral, cambios que son útiles a corto plazo al reducir el nivel de la emoción a algo soportable, pero que son dañinos a largo plazo porque refuerzan los síntomas del PTSD.

¿Qué se puede hacer por el PTSD?
La curación comienza cuando el sobreviviente se da cuenta que el trauma fue real y tuvo efectos reales sobre su vida, no todos los cuales son adaptables en términos de vida "ordinaria".
El trauma crea un temor apabullante y deja en su estela un sentimiento de que el mundo no es un lugar seguro. Muchos médicos (Herman, Colodzin, Molinero, Hybels-Steer, Dee) creen así que la recuperación comienza con el establecimiento de un lugar seguro, una situación dentro de la cual el sobreviviente pueda sentir una sensación de seguridad y predicibilidad. Esto por lo general implica desarrollar la franqueza en cuanto al miedo y la conciencia del mismo. A medida que el miedo decrece, el sobreviviente es capaz de concentrarse en otros sentimientos y síntomas, reconocerlos, buscarles sentido, y decidir si actuar de acuerdo con ellos.



¿Qué es el CPTSD (Trastorno complejo de tensión postraumática)?
Criterios diagnósticos recomendados según el DSM (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), conforme a Trauma and Recovery de Judith Herman, c1992 de Basic Books.

1. Historia de sometimiento a control totalitario durante un período prolongado (de meses a años). Los ejemplos incluyen rehenes, prisioneros de guerra, sobrevivientes de campos de concentración, y sobrevivientes de algunos cultos religiosos. Otros ejemplos también incluyen a aquellos sometidos a sistemas totalitarios en la vida sexual y doméstica, lo cual abarca sobrevivientes de violencia doméstica, abuso físico o sexual en la infancia, y explotación sexual organizada.

2. Dificultades para regular el afecto, que incluyen:
- disforia persistente
- preocupación crónica suicida
- autolesiones
- cólera explosiva o sumamente inhibida (pueden alternarse)
- sexualidad compulsiva o sumamente inhibida (pueden alternarse)

3. Alteraciones en la conciencia, que incluyen:
- amnesia o hipermnesia de acontecimientos traumáticos
- episodios disociativos transitorios
- despersonalización/desrealización
- experiencias vueltas a vivir, ya sea en forma de síntomas intrusivos de trastorno de tensión postraumática o en forma de preocupación meditabunda

4. Alteraciones en la autopercepción, incluyendo:
- sensación de impotencia o parálisis de la iniciativa
- vergüenza, culpa, y autoculpa
- sensación de deshonra o estigma
- sensación de ser totalmente diferente a los demás (puede incluir sensación de ser especial, estado de ser absolutamente único, creencia de que nadie más le podría entender, o identidad no humana)

5. Alteraciones en la percepción del perpetrador, lo cual incluye:
- preocupación por la relación con el perpetrador (incluye preocupación por la venganza)
- atribuciones irreales de poder total sobre el perpetrador (precaución: la evaluación de la víctima en cuanto a la realidad del poder puede ser más realista que la clínica)
- idealización o, paradójicamente, gratitud
- sensación de tener una relación especial o sobrenatural
- aceptación del sistema de creencias o racionalizaciones del perpetrador

6. Dificultades en las relaciones con otros, que incluyen:
- aislamiento y reclusión
- ruptura de las relaciones íntimas
- búsqueda repetida de un rescatador (puede alternarse con aislamiento y reclusión)
- desconfianza constante
- fracasos repetidos de autodefensa

7. Alteraciones en los sistemas de significado:
- pérdida de la sustentación de la fe
- sensación de desesperanza y desesperación


¿Cuáles son los pasos para recuperarse de un trauma prolongado?
Según Herman y Miller, los sobrevivientes de un trauma prolongado deben crear primero un lugar seguro. Herman considera que los siguientes pasos deben ser el recuerdo y el duelo y la reconexión con el mundo, aceptando los cambios que el trauma trajo a su vida. El recuerdo y el duelo implican lamentar tanto las realidades como los potenciales que se perdieron; la reconexión es el tiempo de "Sé que me tengo a mí mismo" – es el tiempo para ver los cambios positivos que trajeron los traumas, celebrando al sobreviviente que hay en sí mismo, y reconectando/profundizando la intimidad con otros en formas que antes no habían sido posibles.

Miller ve la recuperación en tres etapas, también: los círculos exterior, medio, e interior. El círculo exterior es el tiempo para construir la seguridad y la compenetración y recoger información básica. La función del círculo medio implica el enfoque hacia los síntomas actuales y cómo manejarlos. La función del círculo interior, cuando la confianza es más profunda, implica compartir los secretos vergonzosos y resolver las cuestiones que hay detrás del trauma.


¿Cómo controlo y manejo los síntomas mientras me recupero?
Muchos síntomas pueden ser reducidos y controlados simplemente con suficiente sueño y comiendo comidas sanas, equilibradas. A veces las pesadillas pueden controlarse escribiendo un diario de sueños; la furia y los flashbacks pueden prevenirse o reducirse reconociendo sus disparadores y evitándolos. También puede ser útil reducir el nivel de tensión general y buscar métodos auto-calmantes.
A veces los medicamentos (antidepresivos, ansiolíticos, estabilizadores del humor) pueden ayudar a reducir la depresión y la ansiedad. La hiperexcitabilidad también puede reducirse mediante medicación, y para el insomnio se usan con frecuencia los antiguos antidepresivos tricíclicos.


Maneras de calmarse cuando se siente ansiedad:
- Ritual: por ejemplo, un ritual para irse a dormir. Toma un baño largo, relajante, ponte ropa cómoda (si duermes con ropa) y enciende una vela cerca de tu cama. Apaga las demás luces. Estírate lentamente a lo largo de tu cama, sintiendo tus movimientos, sintiendo las sábanas. Abre lentamente un libro de poesía y lee una página, meditando sobre la sabiduría y la belleza del poema. Apaga la vela y duérmete.

- Consiéntete. Tómate el día libre, haz un nido de almohadas y mantas en algún sitio. Desconecta el teléfono. Perfuma el cuarto. Haz una bandeja de bocadillos, utilizando tus platos más bonitos, y busca un buen libro. Haz cualquier cosa que te haga sentir fresco y relajado, aunque sea solamente instalarte en tu nido con tus bocadillos durante unas horas. Deja que la ansiedad desaparezca.

- Maneras de auto-calmarse cuando se está deprimido:
Atiéndete.
Baños herbarios: ya sea una infusión de hierbas (como un té muy muy fuerte) o pon las hierbas en pequeñas bolsas de muselina y déjalas que cuelguen en la corriente de agua o solamente mételas a la tina.
Sugerencia de combinaciones:
- 1 onza (30 gramos) de pino y hierbabuena cada uno por separado
- 2 onzas (60 gramos) de romero
- 1 cuchara sopera de patchouli, hoja de geranio, menta, hoja de naranja, salvia, hoja de fresa, asperilla, y romero cada uno por separado
- 1 cuchara sopera copeteada de lavanda, romero, consuelda, y tomillo cada uno por separado

--------------------------------------------------------------------------------


Regresar a La Auto-Lesión







Pagina Principal | Quienes Somos | Autolesión | Noticias y Modificaciones | Preguntas Frecuentes | Ligas | Foros y Testimonios | Contáctanos | Mapa del Sitio |
© 2005. Creado y mantenido por WSI. Todos los derechos reservados
Este sitio está optimizado para Netscape 5 e Internet Explorer 5.5 o más recientes. Por favor descargue una versión actualizada.

No hay comentarios: